domingo, 23 de octubre de 2016

Marketing, Publicidad y Ventas


Marketing es un concepto inglés, traducido al castellano como mercadeo o mercadotecnia. Se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades.


https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT7kvpoOVaOtOjWrQrNUan0zLY0n1cdszDpr0fc5hEZJJ7z6J7XNA

La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio, insertar una nuevamarca o producto dentro del mercado de consumo, mejorar la imagen de una marca o reposicionar (o mantener mediante la recordación) un producto o marca en la mente de un consumidor. Esto se lleva a cabo a través de campañas publicitarias que se difunden en los medios de comunicación siguiendo un plan de comunicación preestablecido.


La venta es una de las actividades más pretendidas por empresas, organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) en su mercado meta, debido a que su éxito depende directamente de la cantidad de veces que realicen ésta actividad, de lo bien que lo hagan y de cuán rentable les resulte hacerlo.

Por ello, es imprescindible que todas las personas que están involucradas en actividades de mercadotecnia y en especial, de venta, conozcan la respuesta a una pregunta básica pero fundamental.

conclucion
en cualquiera de sus funciones, es indispensable, para las proyecciones, investigaciones, estadísticas y durabilidadde las organizaciones; pero su función principal es la satisfacción de necesidades de los clientes y personas.
El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según PhilipKotler (considerado por algunos padre del marketing) es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.[También se le ha definido como el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. Es en realidad una sub-ciencia o área de estudio de la ciencia de Administración.

Analisis Top Down y Buttom-Up

Top-down (‘de arriba abajo’) y bottom-up (‘de abajo arriba’) son estrategias de procesamiento de información características de las ciencias de la información, especialmente en lo relativo al software. Por extensión se aplican también a otras ciencias sociales y exactas
En el modelo top-down se formula un resumen del sistema, sin especificar detalles. Cada parte del sistema se refina diseñando con mayor detalle. Cada parte nueva es entonces redefinida, cada vez con mayor detalle, hasta que la especificación completa es lo suficientemente detallada para validar el modelo. El modelo top-down se diseña con frecuencia con la ayuda de "cajas negras" que hacen más fácil cumplir requisitos aunque estas cajas negras no expliquen en detalle los componentes individuales.
En contraste, en el diseño bottom-up las partes individuales se diseñan con detalle y luego se enlazan para formar componentes más grandes, que a su vez se enlazan hasta que se forma el sistema completo. Las estrategias basadas en el flujo de información "bottom-up" se antojan potencialmente necesarias y suficientes porque se basan en el conocimiento de todas las variables que pueden afectar los elementos del sistema.
data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAXIAAACICAMAAADNhJDwAAAB4FBMVEX

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ4VS2tyNYDTSPoU6VwDmJkkndLtfKq7nk-POQMNHr_m5rrriIe

conclusiones

Bottom-up hace énfasis en la programación y pruebas tempranas, que pueden comenzar tan pronto se ha especificado el primer módulo. Este enfoque tiene el riesgo de programar cosas sin saber como se van a conectar al resto del sistema, y esta conexión puede no ser tan fácil como se creyó al comienzo. La reutilización del código es uno de los mayores beneficios del enfoque bottom-up.
El desarrollo de software moderno usualmente combina tanto top-down como bottom-up. Aunque un conocimiento completo del sistema se considera usualmente necesario para un buen diseño, haciendo que teóricamente sea un enfoque top-down, la mayoría de proyectos de desarrollo de software tratan de usar código existente en algún grado. El uso de módulos existentes le dan al diseño un sabor bottom-up. Algunos enfoques usan un enfoque en el que un sistema parcialmente funcional es diseñado y programado completamente, y este sistema se va expandiendo para llenar los requisitos del proyecto.

ERP y CRM

DEFINICIONES

El CRM se refiere a aquellas aplicaciones que las empresas pueden utilizar para administrar todos los aspectos de sus encuentros con los clientes. Un sistema CRM puede incluir todo, desde tecnología para la recolección de datos en las llamadas telefónicas del área de ventas, hasta sitos web de autoservicio donde los clientes pueden aprender acerca de los productos y de su compra, o el análisis de los clientes y los sistemas de administración de campaña.

El ERP (Enterprise Resource Planning – Planificación de Recursos Empresariales) es un conjunto de sistemas de información que permite la integración de ciertas operaciones de una empresa, especialmente las que tienen que ver con la producción, la logística, el inventario, los envíos y la contabilidad.

DIFERENCIAS 

EL ERP
EL CRM
Permite planificar y organizar la producción, manejar cobranzas y contabilidad, pero sin involucrar al cliente.

Mantiene un registro de toda la información administrativa y contable de los clientes.
Permite conocer al cliente, sus necesidades y preferencias así como las relaciones que mantiene con la empresa.

Permite manejar estratégicamente toda la información referida a los clientes. Al brindar información sobre el servicio otorgado, ayuda a la empresa a fidelizarlo y atenderlo mejor.
                                                                 http://images.slideplayer.es/28/9303520/slides/slide_5.jpg

                                                   https://www.sumacrm.com/ewhse3hscsq/support/75e1acdd49e5c0d08526e588197796ef4402e01b.jpg

Conclusión ERP-CRM

Mientras un sistema ERP nos permite organizar y manejar la producción, facturación, cobranzas, contabilidad, o sea planificar los recursos de la empresa, sin involucrar al cliente y sus necesidades y preferencias, un CRM nos permite establecer una relación más cercana con el cliente. Este último nos permite saber las necesidades del cliente, sus preferencias, sus necesidades, mantener la historia y la evolución de nuestra relación con el cliente, cuantas veces conversamos con él, cuanto hace que no nos comunicamos, cuando fue la última vez que enviamos un pedido o un catálogo, cuantos correos intercambiamos. Mientras un ERP mantiene la historia administrativa y contable con nuestro cliente, un CRM nos brinda datos que hacen al servicio que le ofrecemos y de esa manera nos ayudará a retenerlo y atenderlo como merece.

Planeacion estrategica

La planeacion estrategica


     https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEzuz81iWKTIZeoMiO-kISPFDj6HfTQb1Kc6F8BH8Kgr580B9MWeR_6WsEj6bRh-Ax0GTC5qqb4wPvCRbsYYIAr3BNG-i6Hnei3Cko_-vLn9r-qkaFQL3Bt00OXgu25SlX1iJTDShTy1w/s1600/planeacion.jpg

La planeación estratégica es la proyección a futuro de lo qué deseamos, y hasta donde nos proponemos llegar con ello en el largo plazo para aprovechar al máximo el potencial existente, sobre todo aquel que nos ofrece condiciones estratégicas únicas. Para esto debemos de tener una visión clara de nuestros objetivos, con el propósito de establecer una ruta critica, logística, con reglas, lineamientos y procesos inteligentes, éticos, que nos lleven a lograr el objetivo deseado en el plazo determinado. Para lograr condiciones optimas se deberá estar atento en aprovechar la circunstancias que se vayan presentando. Y por otro lado, prever en lo posible las contingencias. Esto con la posibilidad de afinar y mejorar la planeación durante las diversas faces del proceso. Es importante recordar qué es una estrategia: es el diseño e implementación de una acción que nos da ventaja para el cumplimiento de un objetivo.


                               http://conges.com.co/wp-content/uploads/2014/02/newsletter1.jpg

CONCLUSIONES
A través de este trabajo pudimos comprender la importancia de la planeación estratégica aplicada, ya que permite que la organización desarrolle, organice y utilice de la mejor manera todos sus recursos y que comprenda su entorno, sus clientes actuales y potenciales, también sus propias capacidades y limitaciones.
Además proporciona una oportunidad para ajustarse en forma constante a los sucesos y acciones de los competidores. Permite que los líderes de las empresas libren la energía de la organización detrás de una visión compartida y con convicción de que pueden llevar a cabo todos los objetivos propuestos.
La planeación estratégica aplicada es mucho más que un simple proceso, pues exige establecer metas y objetivos claros. El futuro siempre está al frente, por lo tanto, las empresas siempre deben estar en los procesos de planeación e implementación de sus planes, por lo que constituye una herramienta importantísima para la administración.